El fuego en Corrientes afecta a 94000 hectáreas

El fuego en Corrientes. Con más recursos y una menor incidencia de superficie quemada que en 2022, el gobierno trabaja en las zonas afectadas.

Hasta el 8 de febrero de 2025, se han quemado aproximadamente 94.167 hectáreas, principalmente en malezales y pastizales.

Los departamentos más afectados son Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de los Libres y San Martín, con una tasa de 2.500 hectáreas quemadas por día, en comparación con 29.000 hectáreas diarias en 2022. El gobierno de Corrientes ha movilizado todas las dotaciones y recursos, tanto terrestres como aéreos, para combatir los incendios.

Un informe de monitoreo de incendios indica que, del 1 al 12 de enero, se quemaron alrededor de 25.000 hectáreas en Corrientes, y desde principios de 2025 hasta el 8 de febrero, la superficie afectada supera las 94.000 hectáreas. Aunque las condiciones climáticas han empeorado y los incendios han aumentado en magnitud, las pérdidas son menores que en veranos anteriores, cuando se habían perdido más de 1 millón de hectáreas en períodos similares.

El fuego en Corrientes

El Comando Operativo de Emergencias (COE) coordina a diario a bomberos y brigadistas para controlar el fuego. Desde el martes, el gobierno comenzó a emitir informes diarios sobre la situación de los incendios en la provincia. En uno de los días más calurosos del verano, con una sensación térmica de 50 grados, se reportaron 8 focos activos y se extinguieron 9.

El seguimiento diario de los incendios incluye la prohibición de quemas. Los incendios pueden ser denunciados al 911 o al 3794504697, o mediante la App Alerta Corrientes.

Superficie Afectada

El grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes ha elaborado un informe detallado sobre las áreas afectadas por quemas hasta el 8 de febrero. Mediante imágenes satelitales, se ha monitoreado que el 38% de las áreas quemadas corresponde a pastizales del centro sur, con 35.434 hectáreas. Los malezales representan el 17% (16.077 hectáreas), y los bosques nativos y pastizales del noroeste abarcan el 11% (10.724 y 9.935 hectáreas, respectivamente).

En los últimos dos años, se han elaborado informes trimestrales sobre las quemas. Sin embargo, al disminuir las precipitaciones y aumentar el riesgo de incendios, el monitoreo se intensificó en diciembre de 2024, y nuevamente en enero y febrero de 2025.

Informe

El informe también detalla la distribución espacial de las áreas quemadas: Curuzú Cuatiá ha registrado 30.446 hectáreas afectadas, seguido de Mercedes con 11.089 hectáreas y Paso de los Libres con 9.960 hectáreas. En contraste, Mburucuyá y San Cosme han tenido las menores áreas quemadas, con 22 y 118 hectáreas, respectivamente.

El tamaño de los parches quemados varía considerablemente, desde 1 hasta 18.348 hectáreas. El tamaño promedio de los parches detectados es de 23 hectáreas, con un 58% de ellos siendo menores de 5 hectáreas.

Este verano, la cantidad de hectáreas consumidas por el fuego es considerablemente menor que en 2022, cuando se registraron 29.000 hectáreas diarias en comparación con las actuales 2.500. Según los expertos, los incendios se deben a la acumulación de material combustible, pero no se han presentado en zonas de esteros, sino en pastizales y malezales.

Se estima que las pérdidas son principalmente de infraestructura, como postes y cercos. El INTA señala que la biomasa seca y las altas temperaturas son factores clave en la propagación de incendios, recomendando intensificar las prácticas de quema controlada.

“Debemos trabajar en reducir la biomasa disponible. La quema controlada, realizada con responsabilidad, puede ser beneficiosa para el medio ambiente y la economía”, concluyó Ditmar Kurtz, investigador del INTA.

Ver más | Seguridad

Ver más | COE

Scroll al inicio